Las diferentes áreas de crecimiento del Internet de las Cosas

Una de las tendencias más visibles del futuro cercano

26 Dic 2017 Fuente: Gartner
Internet de las Cosas

Últimamente se habla mucho del Internet de las Cosas (IoT), una de las tendencias más visibles del futuro cercano. Los avances en las últimas tecnologías y redes, especialmente en el desarrollo del 5G, permitirán el despegue definitivo de millones de dispositivos conectados.

El año 2020 será el año del Internet de las Cosas. Fecha a la que apuntan numerosas consultoras tecnológicas, en la que se producirá la verdadera explosión del IoT y la conectividad. Las previsiones para entonces son arrolladoras, solo por ofrecer algunos datos:

  • Según el instituto IDATE, 80.000 millones de dispositivos estarán conectados en todo el mundo.
  • IDC pronostica que el mercado de soluciones IoT moverá 7.100 millones de dólares y dará empleo a más de 36 millones de profesionales de la informática
  • Según MarketsandMarkets, el sector de la salud impulsará en mayor medida este crecimiento, generando un volumen de mercado estimado en 163.000 millones de dólares mientras que las Smart Cities rondarán los 147.000.

En cuanto a Gartner, ha señalado algunas áreas de crecimiento, que enumeramos a continuación.

El crecimiento de las redes 5G supondrá el auge en el Internet de las Cosas

El auténtico nacimiento del Internet de las Cosas tendrá lugar junto al despliegue de las redes 5G. Red diseñada para dar soporte, en exclusiva, a una red de dispositivos pequeños e interconectados y que hará despegar, según Gartner, las siguientes áreas de crecimiento del IoT:

1. Seguridad

En el área de la seguridad se está tratando el tema de la delincuencia, la cual podría aumentar con la presencia de un mayor número de dispositivos conectados. Los riesgos más destacados se centran en la suplantación de identidad en dispositivos (en la actualidad se han dado casos de suplantación mediante los escáneres de cara para acceder a los smartphones); o los ataques denominados denegación de descanso (denial-of-sleep), que impiden poner el dispositivo en modo descanso para que la batería se descargue antes.

2. Área Analítica

Inherente al despliegue del Internet de las Cosas es el incremento que se producirá de dispositivos que mandan y reciben datos y que, en su mayoría, se encuentran relacionados directamente con la toma de decisiones en tiempo real. Esto aumentará también la relación entre proveedores de herramientas de analítica, de servicios en la nube o integradores de sistemas con el cliente, adaptando cada vez más sus servicios a las necesidades de éste.

3. Redes de área extensa de bajo consumo

Por su parte, la gestión de todos los dispositivos que se encuentran interconectados se vuelve más compleja y segmentada, debido a la amplitud geográfica. De una parte, se está llevando a cabo la creación de redes de corto alcance que consuman poca batería en los dispositivos, mediante la optimización del alcance y cobertura de las redes entre los dispositivos conectados a ellas. Si bien esto no responde a las demandas del IoT, ya que las redes actuales no están preparadas para hacer frente a un ecosistema de cientos de dispositivos conectados y dispersos geográficamente.

Por eso es tan importante el despliegue de redes de área extensa y bajo consumo. Esto significa que la aparición de las redes 5G se convierte en todo un desafío.

4. Procesadores

En el área de los procesadores, los creadores de hardware tienen el papel de crear dispositivos diseñados para una conectividad global y amplia. Para ello, los diseños de procesadores o sistemas de chip se harán cada vez más pequeños, con mejoras en la conectividad y de bajo consumo. Un gran avance en esta área es el despliegue de sistemas Single Board Computer como Raspberry Pi.

5. Sistemas operativos

También será necesario desarrollar sistemas operativos para estos dispositivos, ya que los que existen actualmente no son el mejor escenario para el IoT. Es decir, serán precisos sistemas operativos modulares, sutiles y pensados para formar parte de una estructura muy amplia, que trabajen de manera autónoma.

6. Streaming

Con tantos dispositivos conectados, el volumen de datos será cada vez mayor, creando la necesidad de sistemas que extraigan datos de forma rápida y posibiliten un análisis en tiempo real.

Hace unos años, aparecieron los denominados Distributed Stream Computing Platforms, que han recobrado el protagonismo ahora con la importancia de los procesos de transmisión y extracción de datos o resultados en streaming (que pretenden acelerar al máximo esa extracción y convertirse en uno de los elementos fundamentales del IoT).

7. Plataformas

Se espera que en el área de las plataformas se produzca un avance todavía mayor mediante el desarrollo, por parte de empresas y profesionales, de un pack en el cual se incluya todo lo necesario para que los clientes puedan tener una infraestructura formada por dispositivos conectados a sus servicios. Esto abarcaría el desarrollo de tres áreas nuevas: la gestión integral de los dispositivos, junto a sistemas de gestión de la información generada por la infraestructura y el desarrollo de las herramientas de software necesarias para trabajar con los datos.

Por último, la aparición de nuevos estándares dará lugar, al mismo tiempo, a nuevos ecosistemas y, con ellos, surgirán necesidades basadas en el desarrollo de esos medios. Un ejemplo son las APIs, que serán esenciales para facilitar la unión de muchos desarrolladores a interesados en el Internet de las Cosas e interoperabilidad. Esto se debe a que se necesitarán los medios adecuados para que cualquier dispositivo pueda hablar en cualquier red, con otro dispositivo, de manera eficiente.

Un sector en constante evolución

Conforme van pasando los años nos enfrentamos a nuevos retos y paradigmas dentro del sector de las TIC. Aunque también son oportunidades que nos obligan a enfrentarnos a situaciones totalmente innovadoras. En este caso, a un mundo en el que primará la capacidad de analizar datos en tiempo real, de manera automática y, en mayor extensión, monitorizada.

Si bien en el Internet de las Cosas, todavía quedan muchas áreas de crecimiento por descubrir.

Suscríbete a nuestro blog y newsletter, y mantente informado de las últimas novedades sobre transformación digital e innovación que afectan a tu sector.
Suscribirme

david.gonzalez

easy field services

Email icon
Más información relacionada
Reglamento-eFTI

08 Ago 2023

Reglamento eFTI, una nueva regulación del transporte digital en la Unión Europea

Las autoridades de la Unión Europea consideran que la eficiencia del transporte de mercancías y la logística es fundamental para el crecimiento y la competitividad de la economía de la…

eCMR FIELDEAS

17 Jul 2023

Aumentamos la fiabilidad de nuestro eCMR con códigos QR

El transporte vive un acelerado proceso de digitalización. Este cambio implica mejoras en diferentes ámbitos, incluyendo la operativa y la gestión administrativa. De manera particular, la transformación digital en el…

Transporte intermodal_Transfesa

29 Jun 2023

Transfesa optimiza la visibilidad de su logística intermodal con FIELDEAS Track and Trace

Conseguir una visibilidad completa en operaciones logísticas intermodales es todo un reto. La realización de operativas de transporte en distintos modos dificulta el seguimiento de la mercancía y puede provocar…

Proyecto Green & Digital

13 Jun 2023

Green&Digital se presenta en el SIL 2023

El proyecto Green&Digital puesto en marcha por Citet, FIELDEAS, DHL, Uno, Alia y Usyncro sigue dando pasos adelante para impulsar la digitalización en las cadenas de suministro. En este sentido,…