El 29 Congreso de Calidad en la Automoción de la Asociación Española para la Calidad (AEC) celebrado en Valladolid fue una profunda reflexión de los retos y oportunidades que van a marcar el rumbo de la industria en los próximos años.
Durante el encuentro, se posicionó la calidad como la punta de lanza para impulsar los tres factores clave del sector de la automoción: Personas, Procesos y Productos.
La interrelación entre estas tres Ps es esencial para alcanzar los niveles de eficiencia y calidad que exige el mercado, teniendo siempre presente que la calidad se diseña, se fabrica y se certifica.
Tal y como se recalcó en el encuentro, la calidad comienza en las personas, se fortalece en los procesos y se consolida en los productos.
Pero ¿cómo se alcanza la calidad en automoción en cada uno de estos tres niveles? La flexibilidad, la colaboración y la digitalización de procesos son las claves para impulsar la eficiencia en la industria automotriz.
El sector de la automoción español y europeo se encuentra en un momento de profunda transformación, marcado por la necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, medioambientales y geopolíticos.
Esto deriva en la necesidad de adoptar modelos flexibles basados en la descentralización y con una apuesta clara por la inversión y la tecnología.
A nivel medioambiental, el sector está inmerso en la transición hacia la movilidad sostenible, que reclama que sea justa y planificada, aunando sostenibilidad ambiental y económica.
Además, la Unión Europea está impulsando una rápida transición hacia la movilidad eléctrica, con objetivos ambiciosos de reducción de emisiones. Esto está obligando a los fabricantes a invertir masivamente en el desarrollo de vehículos eléctricos y en la adaptación de sus plantas de producción.
También se están explorando otras alternativas, como el hidrógeno y los combustibles sintéticos.
Por su parte, la transformación digital es un factor clave en la competitividad de la industria española y europea, ya que el mercado chino está mucho más adelantado a nivel tecnológico.
No obstante, las empresas europeas son conscientes de su competitividad reside en el servicio posventa. Por ello, las estrategias empresariales ahora se centran en ganar velocidad en la producción sin perder el servicio al cliente.
Asimismo, la digitalización y la conectividad están transformando la industria automotriz, con el desarrollo de vehículos autónomos, servicios de movilidad compartida y nuevas formas de interacción con el coche.
La inteligencia artificial, el big data y el internet de las cosas (IoT) están jugando un papel cada vez más importante en la producción, el diseño y la gestión de los vehículos. De hecho, el valor de un coche hora reside más en lo intangible, lo tecnológico, que lo tangible.
El proceso de ralentización económica en el que estamos inversos a nivel global afecta de manera directa a este sector.
Además, nos estamos adentrando en un progresivo proteccionismo que perjudica el comercio internacional y, por ende, al sector de la automoción. La guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos ha puesto en jaque a los fabricantes europeos, especialmente los alemanes.
Teniendo en cuenta todo el contexto en el que el sector de la automoción se encuentra actualmente, el elemento diferenciador de las empresas españolas y europeas es la competitividad, que reside en la experiencia y en la capacidad de adaptación a nuevas tecnologías, además de ser empresas basadas en los datos.
Con todo lo anteriormente visto, podemos afirmar que el producto en sí mismo no es un elemento diferenciador. Pero, sin embargo, el servicio sí lo es.
¿Y de quién depende el servicio? De las personas.
En este sentido, el principal reto de la industria es atraer el talento y optimizar la gestión del mismo, ya que de la motivación y preparación de los equipos depende el éxito de los procesos, los productos y el servicio.
Además, se deben incorporar nuevos perfiles relacionados con las nuevas tecnologías.
Los procesos en la fabricación de automóviles están sufriendo una auténtica revolución, marcada por la inteligencia artificial y la descarbonización.
La velocidad en el diseño y producción de vehículos en Asia obliga a las empresas locales a buscar nuevas fórmulas para incrementar la eficiencia. Así, se está empezando a adoptar un enfoque holístico que aúne calidad, finanzas y medio ambiente, ya que son necesarias las sinergias entre departamentos para alcanzar la calidad en la automoción.
Los procesos deben ser flexibles, ágiles y sostenibles y, sobre todo, más tecnológicos.
En este sentido, durante la conferencia destinada a los procesos, David Pérez, Industry Manager de FIELDEAS, a través de la exposición de dos casos de éxito del uso de nuestras soluciones, hizo hincapié en la necesidad de digitalizar todos los procesos dentro de las fábricas.
Tal y como detalló, el valor más importante a la hora de digitalizar es la obtención del dato, que va a servir para predecir, prevenir e impulsar la eficiencia de todas las operaciones.
Sin embargo, puso en valor la importancia de involucrar a los usuarios de estas tecnologías en todo el proceso de implantación de las soluciones. Así, afirmó que para que un proyecto de digitalización tenga éxito, se debe abordar una buena gestión del cambio para que los usuarios que van a utilizar estas herramientas las acepten.
Los comportamientos de consumo también están afectando a los productos, puesto que las personas ya no quieren solo un coche, buscan la experiencia de la conexión, la comunicación y elementos de seguridad activa. En estos momentos, un coche ha pasado a ser un ordenador.
Asimismo, el diseño del producto también está condicionado por las restricciones medioambientales en cuanto al uso de determinados materiales, lo que supone una ralentización del proceso y, por ende, una pérdida de competitividad.
Durante el evento tuvimos la oportunidad de demostrar la experiencia de FIELDEAS en la digitalización de procesos en el sector de la automoción.
En uno de los casos de éxito se han llegado a implementar seis módulos diferentes de FIELDEAS Forms y FIELDEAS Field Service:
04 Apr 2024
Así te ayudan los formularios digitales en los procesos de fabricación a recopilar, gestionar y analizar los datos
13 Feb 2025
Formularios digitales frente a formularios en papel: ¿cuál es mejor para tu empresa?
20 Feb 2025
Completa tu transformación digital con formularios digitales para transporte y logística
25 Mar 2025
8 claves para optimizar la gestión de tus operaciones de campo