Disrupciones en las cadenas de suministro globales: el valor de la colaboración y la visibilidad

28 May 2025
Disrupciones en las cadenas de suministro globales_FIELDEAS

Las disrupciones en las cadenas de suministro globales continúan sucediéndose en un entorno complejo y volátil.

La combinación de factores geopolíticos, económicos, medioambientales y tecnológicos plantea desafíos significativos para las empresas que dependen de un flujo eficiente y predecible de mercancías.

En este contexto, contar con soluciones de Supply Chain Visibility (SCV), como FIELDEAS Track and Trace, se vuelve clave para garantizar la trazabilidad en tiempo real y una rápida capacidad de reacción.

Principales disrupciones de las cadenas de suministro

A continuación, analizamos los principales retos que marcarán la gestión de las cadenas de suministro y cómo la tecnología puede ayudar a superarlos.

Geopolítica: incertidumbre y proteccionismo

Las tensiones comerciales y políticas seguirán impactando la cadena de suministro:

Guerra arancelaria

La política proteccionista iniciada por Donald Trump en Estados Unidos impone nuevas barreras al comercio global que afectan de manera directa a Canadá, México, Europa y China.

El más sonado, los aranceles del 25% al aluminio y al acero, a los cuales Europa ha respondido imponiendo nuevos impuestos a productos estadounidenses. A pesar de la firma de la suspensión de las contramedidas a las políticas arancelarias de Trump durante 90 días, Europa seguirá adelante si las negociaciones no avanzan.

Con ello, esta guerra comercial global derivará en cambios en las cadenas de suministro de los productos afectados y requerirá de un reajuste por parte de las empresas y los estados.

Guerra en Ucrania

Desde febrero de 2022 la invasión de Rusia a Ucrania ha supuesto un gran desajuste de las cadenas de suministro, ya que Ucrania es líder en producción y exportación de productos agrícolas, como los cereales.

A la espera del alto al fuego definitivo, este conflicto todavía es foco de incremento de costes y desvío de rutas. En concreto, esta guerra ha obligado al cierre del espacio aéreo ucraniano y ha limitado las rutas comerciales terrestres en Europa del Este, lo que ha derivado en el incremento de los costes del transporte.

Crisis del Mar Rojo

La crisis del Mar Rojo, derivada del conflicto palestino-israelí, sigue amenazando la estabilidad del comercio internacional, ya que los ataques a buques mercantes han provocado que las navieras desvíen sus rutas del Canal de Suez al Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica).

Este desvío de las rutas comerciales supone un gran impacto sobre las cadenas de suministro globales, ya que el Canal de Suez acogía más del 12% del comercio mundial.

Además, estos desvíos han tenido un impacto directo sobre los fletes marítimos por el incremento de los tiempos de tránsito de las rutas comerciales desde Asia a Europa.

Riesgos cibernéticos

Por otro lado, las cadenas de suministro globales dependen de sistemas digitales para coordinar operaciones, gestionar inventarios y optimizar rutas logísticas.

Sin embargo, esta digitalización las hace vulnerables a ciberataques, los cuales han aumentado en frecuencia e impacto en los últimos años.

Las amenazas cibernéticas pueden paralizar operaciones, generar pérdidas millonarias y comprometer la seguridad de los datos y, por ello, la apuesta por la ciberseguridad debe ser firme en todas las empresas que intervienen en la cadena de suministro.

Infraestructura y logística: congestión y aumento de costes

El comercio global enfrenta un desafío persistente: la saturación de puertos, rutas de transporte y centros logísticos.

A pesar de los avances en digitalización y automatización, los cuellos de botella en los principales corredores comerciales siguen afectando la eficiencia del movimiento de mercancías. Esta situación genera retrasos, incrementa los costes operativos y reduce la competitividad de las empresas.

Los puertos más importantes del mundo, como los de Rotterdam, Hamburgo, Los Ángeles, Shanghái o Singapur, han experimentado congestión recurrente debido a varios factores:

  • Mayor volumen de comercio impulsado por la recuperación postpandemia y el crecimiento del e-commerce.
  • Escasez de mano de obra portuaria y falta de personal cualificado.
  • Disrupciones geopolíticas, como la guerra en Ucrania y los conflictos en el Mar Rojo, que han obligado a redirigir rutas marítimas.
  • Insuficiencia de infraestructuras, con terminales y almacenes sobrecargados.

Este panorama provoca que los buques pasen días o incluso semanas en fila para descargar, afectando la planificación logística y aumentando los tiempos de tránsito.

Principales disrupciones en las cadenas de suministro globales_FIELDEAS

Sostenibilidad y regulaciones ambientales: el reto del CBAM y el cambio climático

Las regulaciones ambientales están transformando las cadenas de suministro globales. En la Unión Europea, el Mecanismo de Ajuste Fronterizo del Carbono (CBAM) entrará en vigor en 2026, afectando a empresas de sectores como cemento, hierro y acero, aluminio, fertilizantes, hidrógeno y la electricidad que no alineen sus operaciones con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Asimismo, en 2027 entrará en vigor el comercio de derechos de emisión (ETS) para la carretera, lo que obliga a las empresas a renovar sus flotas.

Además, el impacto del cambio climático en la logística es cada vez más evidente. Eventos extremos como huracanes, tifones y danas seguirán afectando infraestructuras críticas. Ejemplo de ello fue la dana de Valencia, que generó retrasos significativos en el puerto y el transporte terrestre, lo que obligó a reajustar los flujos de transporte de una forma ágil y eficiente.

Necesidad de mano de obra cualificada

Una de las principales problemáticas a las que se enfrenta la cadena de suministro es la falta de mano de obra cualificada en todos los ámbitos de actividad.

Si bien la escasez de conductores es la mayor preocupación, ya que se necesitan 3,6 millones en todo el mundo, 235.000 en Europa y 30.000 en España según estimaciones de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), también se requieren maquinistas para el ferrocarril, operarios de almacén, jefes de almacén, expertos en automatización o planificadores de demanda, entre otros.

Alta dependencia de la carretera

Aunque en Europa el ferrocarril tiene un peso aceptable en el transporte de mercancías, en España el panorama es muy diferente, ya que la cuota de mercado apenas alcanza el 4%.

Los avances en las obras de los corredores Mediterráneo y Atlántico, aunque supondrán un importante avance para el transporte de mercancías por tren, están limitando la capacidad de las líneas, provocando algunas restricciones operativas.

Por tanto, en España el transporte terrestre seguirá liderado por la carretera con un alto margen, situación que empieza a ser una problemática por la escasez de conductores.

Otras cuestiones como la adopción de las 44 toneladas de masa máxima autorizada y las ayudas para renovar flotas serán elementos clave en el transporte de mercancías en España.

Colaboración y visibilidad, las grandes aliadas en las disrupciones de la cadena de suministro

La normalidad de las cadenas de suministro desde la pandemia por la COVID-19 es vivir en constante disrupción. Este escenario obliga a todas las empresas a reajustar sus procesos y apostar por herramientas tecnológicas que les permitan obtener visibilidad completa de toda la cadena, todo ello dentro de un ecosistema colaborativo.

En este contexto, la obtención del dato en tiempo real es el activo más preciado en todos los eslabones de las cadenas de suministro, locales y globales.

La única forma de garantizar la resiliencia y minimizar el impacto de las disrupciones es mediante una red colaborativa y digitalizada, donde todas las partes involucradas puedan compartir información en tiempo real.

Por ello, la apuesta por la digitalización de la cadena de suministro mediante plataformas Supply Chain Visibility (SCV) es la clave para reducir tiempos de inactividad y costes logísticos, ya que se da prioridad a la predicción frente a la reacción.

Supply Chain Visibility de FIELDEAS Track and Trace

La plataforma Supply Chain Visibility de FIELDEAS Track and Trace es una gran ventaja competitiva para la cadena de suministro, ya que permite:

  • Supervisión en tiempo real de todas operaciones de transporte, incluso multimodal, sea cual sea la mercancía, el nivel de subcontratación…
  • Trazabilidad de tus expediciones desde el origen hasta la entrega en destino, a través de la monitorización de información clave.
  • Inteligencia artificial y algoritmos propios para anticiparte a las disrupciones de la cadena de suministro.
  • Automatización de procesos y flujos de gestión adaptables a las necesidades de tu negocio.
  • Cumplir con los objetivos de sostenibilidad, al eliminar el uso del papel y optimizar los recursos.

En síntesis, aunque se sucedan diferentes eventos geopolíticos, comerciales o medioambientales, las cadenas de suministro han demostrado tener capacidad de reacción y de adaptación.

Este es gracias a la transformación digital y a plataformas de visibilidad y colaboración como la de FIELDEAS Track and Trace.

Supply Chain Visibility SCV_FIELDEAS Track and Trace
Suscríbete a nuestro blog y newsletter, y mantente informado de las últimas novedades sobre transformación digital e innovación que afectan a tu sector.
Suscribirme

Barbara Rodriguez

Email icon
Más información relacionada
Digitalización documentos transporte_SeamLess eCMR FIELDEAS Track and Trace

14 May 2025

SeamLess eCMR de FIELDEAS: ¿cómo funciona y cómo puede ayudarte?

El principal propósito de FIELDEAS Track and Trace es impulsar la digitalización de la cadena de suministro a todos sus niveles. En este sentido, acompañar a las empresas en su...
Tipos de firma digital en transporte_SeamLess eCMR_FIELDEAS Track and Trace

08 May 2025

Tipos de firma digital en la documentación de transporte y cuándo usarlos

La gestión documental en el transporte juega un papel crítico, ya que cada envío, cada entrega y cada recogida implica una cadena de documentos que deben ser firmados para dejar...
Transformación digital en el transporte_FIELDEAS

03 Apr 2025

Transformación digital en el transporte, una cuestión de cultura, colaboración y confianza

La transformación digital en el transporte uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector. Sin embargo, lejos de ser una prioridad, las empresas no lo perciben...
Medir y reducir las emisiones de alcance 3 con una plataforma SCV_FIELDEAS

27 Feb 2025

Cómo medir y reducir las emisiones de alcance 3 con una plataforma SCV

Los objetivos de sostenibilidad ya forman parte de los planes estratégicos de las compañías, siendo puntos estratégicos para mejorar su competitividad y reputación. En este post veremos cómo una plataforma...
FIELDEAS
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Nunca almacenamos información personal.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página sobre Política de Cookies