Después de la revolución industrial, el desarrollo de la electricidad y la automatización industrial, nos encontramos ahora a las puertas de lo que sería la cuarta revolución industrial, concepto conocido como Industria 4.0
Se trata de un término surgido en 2012 en Alemania, en el marco de un proyecto para renovar la industria basándose en la automatización de procesos e interconexión de equipos, sistemas, activos y personas.
Más allá de los avances científicos y la tecnología, son la industria y la ingeniería las que, una vez más, van a dinamizar los modos de producción y consumo, transformando la estructura íntegra de las relaciones de los dispositivos entre sí y con el factor humano.
Partimos de un análisis de datos a tiempo real, lo que hace mucho más robusto y fiable el sistema de toma de decisiones. Este proceso de toma de decisiones queda, además, descentralizado, siendo los sistemas ciberfísicos los que elegirán la acción más precisa.
Por otro lado, la virtualización por ordenador se pone al servicio de la previsión de fallos operacionales, lo que aumenta la eficiencia general y las gestiones de mantenimiento.
1) El Internet de las cosas se define como la red de conexión entre equipos, vehículos y maquinaria diversa mediante dispositivos electrónicos que facilitarán la interacción entre ellos y la recolección e intercambio de datos constante.
2) Análisis de datos big data basado en el Computer Aided Engineering (CAE), que nos permite la optimización de los procesos de producción, minimizando errores. Los operadores tienen, en este sentido, una gran herramienta para simular operaciones y establecer configuraciones enormemente ajustadas y adaptadas a cada caso particular.
3) La información como fundamento del desarrollo exige compartir datos mucho más allá de las fronteras de los servidores de cada empresa, por lo que la nube supone un centro neurálgico donde se fragua un diverso y productivo intercambio.
4) Los sistemas de participación integral pretenden incluir no solo a los equipos, sistemas y operarios, sino también a los clientes durante todas las etapas de producción. Esto va a crear un enriquecimiento de la experiencia productiva, permitiéndonos una movilidad empresarial que cohesionará las cadenas de valor.
5) La simulación va a ser trascendente en un ecosistema donde pretendemos prever y controlar cada aspecto de la producción. De hecho, cada unidad operativa tendrá un gemelo (digital twin) que será su representante virtual y que permitirá realizar las pruebas y ensayos necesarios para conseguir la programación de parámetros y configuración de funcionamiento ideal.
6) Por supuesto, si todos los sistemas están interconectados, la ciberseguridad va a resultar un elemento clave de la protección empresarial.
En resumen, las industrias 4.0 conllevarán una transformación profunda de los modos de entender los sistemas de análisis, convirtiendo la emisión y recolección constante de datos entre todos los estratos en herramientas muy potentes para la optimización de la producción.
El factor humano no queda eliminado, sino que se multiplica su capacidad de mejorar las actividades orientadas a satisfacer a un cliente, que también es parte activa del feedback necesario para impulsar una producción inteligente.
17 Jul 2025
Nuevo impulso a la digitalización del transporte de mercancías: el MTMS pone en marcha un Real Decreto
La digitalización del transporte de mercancías por carretera está tomando velocidad. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (MTMS) ha lanzado a consulta pública un proyecto de Real Decreto que…
10 Jul 2025
Formularios online para PRL: digitalización al servicio de la prevención de la seguridad laboral
La prevención de riesgos laborales (PRL) representa un eje central en cualquier estrategia empresarial que priorice la protección de sus trabajadores. Más allá del cumplimiento legal, invertir en sistemas preventivos…
02 Jul 2025
Digitalización, palanca de impulso para una Distribución Urbana de Mercancías (DUM) eficiente y sostenible
La Distribución Urbana de Mercancías (DUM) es factor clave en el desarrollo económico, la calidad de vida y la sostenibilidad de las ciudades. Sin embargo, a pesar de su constante…
24 Jun 2025
La digitalización como pilar clave para cumplir con la nueva normativa CS3D: ética, sostenibilidad y colaboración en la logística
La Unión Europea avanza hacia un nuevo modelo empresarial más responsable. Con la actualización de la normativa CS3D (Corporate Sustainability Due Diligence Directive), el concepto de sostenibilidad se amplía significativamente:…