eTIR: El éxito de la digitalización colaborativa en el transporte de mercancías

23 Ene 2025
eTIR y eCMR, digitalización colaborativa - FIELDEAS

Aunque no haya demasiados ejemplos que demuestren que la colaboración público-privada en materia de digitalización en el transporte y la logística es factible, no podemos dejar pasar el caso del Reglamento eTIR.

El sistema eTIR es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes actores puede impulsar la transformación digital del transporte de mercancías con resultados tangibles.

Este sistema, que digitaliza el tránsito aduanero, demuestra que la cooperación internacional es clave para optimizar procesos y lograr un comercio global más eficiente.

¿Qué es el eTIR?

El Reglamento eTIR es la versión electrónica del sistema de tránsito aduanero global o TIR (Transit International Routier o Transport International Routier).

Tal y como explica la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), el eTIR, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional para el Transporte por Carretera (IRU) lanzaron el 25 de mayo al entrar en vigor el Anexo 11 del Convenio TIR, permite a todas las partes contratantes realizar transportes TIR transfronterizos mediante intercambio electrónico de datos, sin el uso de cuadernos TIR de papel.

Esto se traduce en un transporte transfronterizo de mercancías, vehículos y contenedores sin papeles en 77 países de los cinco continentes.

El TIR electrónico permite a las aduanas recibir con anterioridad información de la declaración del profesional del transporte para que estas puedan realizar análisis de riesgos y, en definitiva, agilizar el cruce de fronteras y reducir los costes.

Historia del Reglamento TIR

El Reglamento TIR nace en 1949 de la iniciativa de la IRU para ayudar a Europa tras la Segunda Guerra Mundial a reactivar sus relaciones comerciales, explica ASTIC.

Su objetivo era dar nueva vida a los vínculos comerciales devastados por la guerra en Europa facilitando el tránsito de personas y mercancías.

A tal efecto, se formó una alianza de asociaciones nacionales de transporte por carretera de pasajeros y mercancías de ocho países europeos, que aseguró la representación de esta industria en la recién creada Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.

Para 1959, el éxito del sistema TIR, que redujo de forma significativa los tiempos de espera en las aduanas, desembocó en el Convenio TIR (Transporte Internacional Routier), que en 1975 se actualizó para cubrir el transporte de contenedores y en 1978 entró en vigor.

A día de hoy, según datos de Naciones Unidas, el Convenio TIR cuenta con 77 partes contratantes a nivel mundial, entre los que se encuentra España y toda la Unión Europea.

¿Cómo funciona el Reglamento TIR?

Según expone la IRU, desde hace más de 60 años el TIR facilita y asegura los intercambios y el transporte internacional por carretera. Gracias a él, los vehículos y contenedores de carga con precintos aduaneros pueden transitar por los países sin ser controlados en las fronteras.

Es decir, este régimen aduanero internacional facilita el transporte de mercancías a través de las fronteras, minimizando los controles aduaneros en las fronteras intermedias.

Funciona bajo una serie de principios y procedimientos que garantizan la seguridad y la eficiencia del transporte.

Inicio del transporte TIR:

  • Autorización del transportista: Para operar bajo el sistema TIR, el transportista debe estar autorizado por las autoridades competentes de su país y ser miembro de una asociación garante (como ASTIC en España).
  • Adquisición del Cuaderno TIR: El transportista obtiene un Cuaderno TIR de su asociación garante. Este documento es crucial, ya que actúa como una garantía internacional y un manifiesto de carga simplificado. Cada Cuaderno TIR contiene varios «volets» (talones) que se desprenden en cada aduana por la que pasa el transporte.
  • Carga y precintado: Las mercancías se cargan en un vehículo o contenedor aprobado para el transporte TIR. Una vez cargadas, las autoridades aduaneras del país de origen precintan el compartimento de carga. Este precinto solo puede romperse en la aduana de destino.

Tránsito a través de las fronteras:

  • Presentación del Cuaderno TIR: En cada aduana de paso (tránsito), el transportista presenta el Cuaderno TIR a las autoridades aduaneras. Estas verifican la integridad de los precintos y la correspondencia entre la mercancía y la información del Cuaderno TIR.
  • Mínimos controles: Generalmente, no se realizan inspecciones exhaustivas de la carga en las aduanas de tránsito, a menos que haya sospechas de irregularidades. Esto agiliza considerablemente el cruce de fronteras.
  • Desprendimiento de volets: En cada aduana de tránsito, se desprende un volet del Cuaderno TIR, que sirve como registro del paso por esa aduana.

Finalización del transporte TIR:

  • Llegada a la aduana de destino: Al llegar a la aduana de destino, el transportista presenta el Cuaderno TIR y las autoridades aduaneras verifican nuevamente los precintos y la carga.
  • Levantamiento del precinto y control aduanero: Si todo está en orden, se levanta el precinto y se realiza el control aduanero final de la mercancía. Se completa el Cuaderno TIR y finaliza la operación TIR.

Con la digitalización de los controles aduaneros, todo este proceso se simplifica y agiliza, ya que las aduanas contarán con la información del vehículo y la mercancía con antelación.

Reglamento eTIR, ¿caso de éxito de digitalización colaborativa?

Podemos afirmar de manera rotunda que el Reglamento eTIR es un caso de éxito de digitalización colaborativa.

Las razones que lo respaldan son:

  • Colaboración internacional. El eTIR es fruto de la colaboración entre múltiples países, aduanas, organizaciones internacionales y el sector privado. Esta cooperación ha sido fundamental para desarrollar un sistema que funcione de manera armonizada a nivel global.
  • Interoperabilidad. El sistema eTIR se basa en estándares internacionales que permiten el intercambio electrónico de información entre diferentes sistemas aduaneros. Esto facilita la interoperabilidad y evita la fragmentación, lo cual es crucial para el transporte transfronterizo.
  • Adopción global. El eTIR está en vigor en numerosos países de diferentes continentes, lo que demuestra su aceptación y su capacidad para adaptarse a distintos contextos.
  • Beneficios tangibles. El eTIR ha demostrado generar beneficios concretos, como la reducción de tiempos de espera en las fronteras, la disminución de costes administrativos, el aumento de la seguridad y la mejora de la trazabilidad de las mercancías. Estos resultados positivos son una prueba del éxito de la digitalización colaborativa.
  • Modernización del sistema TIR. El eTIR moderniza un sistema que ya existía (el TIR en papel), haciéndolo más eficiente y adaptado a las necesidades del siglo XXI. Esta evolución es un claro ejemplo de cómo la digitalización puede mejorar procesos existentes.
Reglamento eTIR, digitalización colaborativa - eCMR - FIELDEAS

El Reglamento eTIR como prueba de concepto para el eCMR

El éxito del eTIR como ejemplo de digitalización colaborativa ofrece valiosas lecciones y un fuerte impulso para avanzar en la digitalización documental del transporte, especialmente con la implementación del eCMR o carta de porte electrónica.

Tanto el eTIR como el eCMR comparten objetivos similares, como:

  • Reducir el papeleo: Ambos buscan eliminar el uso de documentos en papel, lo que reduce costes, errores y tiempo.
  • Mejorar la eficiencia: Ambos agilizan los procesos y mejoran la eficiencia del transporte.
  • Aumentar la seguridad: Ambos mejoran la trazabilidad y la seguridad de las mercancías.
  • Facilitar el comercio internacional: Ambos simplifican los trámites y facilitan el comercio transfronterizo.

Estas similitudes hacen que la experiencia del eTIR sea especialmente relevante para seguir avanzando en la adopción generalizada del eCMR.

En síntesis, el éxito del eTIR en la digitalización colaborativa del sistema TIR proporciona un modelo y una motivación para avanzar en la digitalización documental con el eCMR.

Las lecciones aprendidas en interoperabilidad, marco legal, aceptación del sector y la consecución de objetivos similares son cruciales para una implementación exitosa del eCMR.

Con todo ello, se puede decir que el eTIR allana el camino para el eCMR, demostrando el valor de la colaboración y la digitalización en el sector del transporte.

Digitalización documental - FIELDEAS
Suscríbete a nuestro blog y newsletter, y mantente informado de las últimas novedades sobre transformación digital e innovación que afectan a tu sector.
Suscribirme

Barbara Rodriguez

Email icon
Más información relacionada
Formularios online para diferentes sectores empresariales_FIELDEAS Forms

15 Abr 2025

Formularios online para diferentes sectores: una solución transversal para tu empresa

Los formularios online se han consolidado como herramientas clave para mejorar procesos, asegurar el cumplimiento normativo y facilitar la toma de decisiones en tiempo real. Gracias a su capacidad de…

YMS integral para todos los tipos de muelles de carga_FIELDEAS

10 Abr 2025

La solución integral para gestionar todos los tipos de muelles de carga

Una correcta gestión de muelles de carga y descarga es fundamental para el buen funcionamiento no solo de la plataforma logística, si no de toda la cadena de suministro en…

Transformación digital en el transporte_FIELDEAS

03 Abr 2025

Transformación digital en el transporte, una cuestión de cultura, colaboración y confianza

La transformación digital en el transporte uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector. Sin embargo, lejos de ser una prioridad, las empresas no lo perciben…

Gestión de la calidad en la industria del automóvil AEC_FIELDEAS_

01 Abr 2025

Flexibilidad, colaboración y digitalización de procesos: las claves para impulsar la calidad en automoción

El 29 Congreso de Calidad en la Automoción de la Asociación Española para la Calidad (AEC) celebrado en Valladolid fue una profunda reflexión de los retos y oportunidades que van…

FIELDEAS
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Nunca almacenamos información personal.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página sobre Política de Cookies