Aunque no haya demasiados ejemplos que demuestren que la colaboración público-privada en materia de digitalización en el transporte y la logística es factible, no podemos dejar pasar el caso del Reglamento eTIR.
El sistema eTIR es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes actores puede impulsar la transformación digital del transporte de mercancías con resultados tangibles.
Este sistema, que digitaliza el tránsito aduanero, demuestra que la cooperación internacional es clave para optimizar procesos y lograr un comercio global más eficiente.
El Reglamento eTIR es la versión electrónica del sistema de tránsito aduanero global o TIR (Transit International Routier o Transport International Routier).
Tal y como explica la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), el eTIR, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional para el Transporte por Carretera (IRU) lanzaron el 25 de mayo al entrar en vigor el Anexo 11 del Convenio TIR, permite a todas las partes contratantes realizar transportes TIR transfronterizos mediante intercambio electrónico de datos, sin el uso de cuadernos TIR de papel.
Esto se traduce en un transporte transfronterizo de mercancías, vehículos y contenedores sin papeles en 77 países de los cinco continentes.
El TIR electrónico permite a las aduanas recibir con anterioridad información de la declaración del profesional del transporte para que estas puedan realizar análisis de riesgos y, en definitiva, agilizar el cruce de fronteras y reducir los costes.
El Reglamento TIR nace en 1949 de la iniciativa de la IRU para ayudar a Europa tras la Segunda Guerra Mundial a reactivar sus relaciones comerciales, explica ASTIC.
Su objetivo era dar nueva vida a los vínculos comerciales devastados por la guerra en Europa facilitando el tránsito de personas y mercancías.
A tal efecto, se formó una alianza de asociaciones nacionales de transporte por carretera de pasajeros y mercancías de ocho países europeos, que aseguró la representación de esta industria en la recién creada Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.
Para 1959, el éxito del sistema TIR, que redujo de forma significativa los tiempos de espera en las aduanas, desembocó en el Convenio TIR (Transporte Internacional Routier), que en 1975 se actualizó para cubrir el transporte de contenedores y en 1978 entró en vigor.
A día de hoy, según datos de Naciones Unidas, el Convenio TIR cuenta con 77 partes contratantes a nivel mundial, entre los que se encuentra España y toda la Unión Europea.
Según expone la IRU, desde hace más de 60 años el TIR facilita y asegura los intercambios y el transporte internacional por carretera. Gracias a él, los vehículos y contenedores de carga con precintos aduaneros pueden transitar por los países sin ser controlados en las fronteras.
Es decir, este régimen aduanero internacional facilita el transporte de mercancías a través de las fronteras, minimizando los controles aduaneros en las fronteras intermedias.
Funciona bajo una serie de principios y procedimientos que garantizan la seguridad y la eficiencia del transporte.
Con la digitalización de los controles aduaneros, todo este proceso se simplifica y agiliza, ya que las aduanas contarán con la información del vehículo y la mercancía con antelación.
Podemos afirmar de manera rotunda que el Reglamento eTIR es un caso de éxito de digitalización colaborativa.
Las razones que lo respaldan son:
El éxito del eTIR como ejemplo de digitalización colaborativa ofrece valiosas lecciones y un fuerte impulso para avanzar en la digitalización documental del transporte, especialmente con la implementación del eCMR o carta de porte electrónica.
Tanto el eTIR como el eCMR comparten objetivos similares, como:
Estas similitudes hacen que la experiencia del eTIR sea especialmente relevante para seguir avanzando en la adopción generalizada del eCMR.
En síntesis, el éxito del eTIR en la digitalización colaborativa del sistema TIR proporciona un modelo y una motivación para avanzar en la digitalización documental con el eCMR.
Las lecciones aprendidas en interoperabilidad, marco legal, aceptación del sector y la consecución de objetivos similares son cruciales para una implementación exitosa del eCMR.
Con todo ello, se puede decir que el eTIR allana el camino para el eCMR, demostrando el valor de la colaboración y la digitalización en el sector del transporte.
15 Abr 2025
Formularios online para diferentes sectores: una solución transversal para tu empresa
Los formularios online se han consolidado como herramientas clave para mejorar procesos, asegurar el cumplimiento normativo y facilitar la toma de decisiones en tiempo real. Gracias a su capacidad de…
10 Abr 2025
La solución integral para gestionar todos los tipos de muelles de carga
Una correcta gestión de muelles de carga y descarga es fundamental para el buen funcionamiento no solo de la plataforma logística, si no de toda la cadena de suministro en…
03 Abr 2025
Transformación digital en el transporte, una cuestión de cultura, colaboración y confianza
La transformación digital en el transporte uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector. Sin embargo, lejos de ser una prioridad, las empresas no lo perciben…
01 Abr 2025
Flexibilidad, colaboración y digitalización de procesos: las claves para impulsar la calidad en automoción
El 29 Congreso de Calidad en la Automoción de la Asociación Española para la Calidad (AEC) celebrado en Valladolid fue una profunda reflexión de los retos y oportunidades que van…