Óscar López Tresgallo
Muchísimas gracias Rafa, Roberto, por acompañarnos en esta sesión donde vamos a tratar de profundizar, vamos a hablar fundamentalmente de tecnología y visibilidad en los procesos de transporte, visibilidad en las operaciones logísticas.
En general, de esa necesaria visibilidad alrededor de las operaciones de un operador logístico.
Y quién mejor que DHL Supply Chain, que es el operador logístico número uno a nivel global… Y, por supuesto en España.
Me gustaría empezar contando o revelando un detalle que es bastante particular y que seguramente muchas de las personas que nos están viendo no conozcan.
Y es, que DHL Supply Chain no tiene camiones, lo cual, evidentemente responde a una estrategia, que es la de tener la máxima flexibilidad, apoyándose en una red de colaboradores enorme y que os permite adaptar vuestra capacidad de servicio, al nivel de demanda que os plantean en cada momento vuestros clientes, pero que no deja de ser un aspecto particular y desde el punto de vista de la tecnología y de los retos, pues algo que añade un nivel de complejidad superior. Y este es un aspecto que yo creo que es relevante y que seguramente va a ser un poco hilo conductor en esta charla. ¿Cómo os ha impactado?
Y me quiero ir un poco al origen de todo esto al año 2014, que es cuando arranca esta iniciativa de digitalización, donde… bueno en aquel momento hablábamos más de Track and Trace.
Hoy seguramente hablamos de cosas mucho más evolucionadas. Yo creo que incluso para vosotros, la guinda a todo esto ha sido llegar a lanzar vuestra Connected Control Tower, ¿no?
Que al final es como la culminación de todo ese proceso, en el que habéis tenido un recorrido muy amplio y que yo creo que, que da una muestra muy relevante de hasta dónde se puede llegar y cuál ha sido el camino que vosotros habéis recorrido alrededor de todo esto.
Yéndonos a ese año 2014, al origen de todo este proyecto, yo creo que había varios retos alrededor de ese proyecto, en aquel momento.
Uno era relevante y es que el grado de acción tecnológica no es el que tenemos a día de hoy, lo cual le añadía cierta complejidad porque los smartphones ya existían, pero todavía no había una penetración como la que tenemos a día de hoy, ni las compañías a lo mejor tenían una cultura tecnológica tan avanzada como pueden tener hoy.
Por otro lado, había otro factor que ya hemos comentado que es, ese escenario donde mucha parte o gran parte de los servicios, sobre todo los de transporte, están externalizados y se realizan a través de colaboradores, que también añade otra complejidad… porque no es lo mismo cuando hablamos de una flota propia con recursos propios que, que una red de colaboradores. Esto le añade, lógicamente cierta, cierta complejidad a la ecuación.
Yo creo que la tercera pata, que es otra cosa que a mí siempre me resulta muy, muy atractivo del proyecto de DHL Supply Chain es, que para nosotros al final DHL Supply Chain es como si fuesen muchas compañías en la misma compañía.
Hablamos de una compañía, un operador logístico que presta servicios de carga completa, Grupaje, multicliente, distribución, es decir, tocáis prácticamente todas las tipologías de transporte.
Y eso, lógicamente, también era un reto en sí mismo.
Me gustaría empezar un poco esta charla lanzando la pregunta básica de todo esto y es: ¿cuáles eran los objetivos de DHL Supply Chain en ese año 2014 para para meterse en una iniciativa y para lanzarse a un proceso de digitalización como hicisteis vosotros?
Rafael Muñoz Rubio
Como bien dices, nosotros somos una compañía de servicios y el servicio es lo que nos tiene que primar.
Desde el principio que empezamos con el tema de digitalización, sabíamos que esto tendría un gran impacto en nuestros clientes. Desde el punto de vista, desde la visibilidad, la trazabilidad, el seguimiento a los pedidos.
Al final el transporte son operaciones que ocurren fuera del alcance de nuestra vista, pero que el cliente y la cadena de suministro necesita que se produzcan con la misma eficiencia y con la misma certeza que si se produjera dentro de un almacén. Por tanto, había un objetivo claro de controlar el nivel de servicio y de mejorarlo hacia nuestros clientes.
Hay otro objetivo importante que la sostenibilidad del negocio de transporte. Y en ese sentido, desde el punto vista de sostenibilidad, nosotros hemos trabajado en dos líneas muy importantes desde el punto de vista de digitalización. La primera de ellas es la optimización de los recursos.
Nosotros tenemos sistemas de optimización que nos calculan, cuáles son las rutas más eficientes a realizar y cuáles no, no solo desde el punto de vista del recorrido, sino también del contenido de los camiones para realizar, digamos, el mínimo de kilómetros por tonelada que se pueda.
Y luego la sostenibilidad económica. Al final, cuando hablamos de sostenibilidad medioambiental, estamos hablando de consumir recursos y es consumir dinero. Entonces, esta optimización nos ha traído dos cosas tanto una mejora medioambiental como una mejora económica.
Y luego, hay un tercero que yo creo que es la eficiencia de los procesos generales, administrativos, financieros, que todo el tema de digitalización nos trae, que digo yo, que es un acelerador del cashflow.
Cuanto yo antes tengo la información de que he entregado, antes puedo decírselo a mi cliente para que facture a su cliente, para que yo le factura a él y para que pague al transportista, que como bien dices, además es una red que está totalmente externalizada, Porque creemos que nuestros transportistas son los auténticos especialistas en ejecutar el transporte y nosotros en coordinar las operaciones y en optimizarlas.
Óscar López Tresgallo
Creo que ese aspecto, aparte de los de los más operacionales, ese aspecto del cashflow es una cosa en la que efectivamente nosotros incidimos mucho. Es un aspecto relevante y que además digamos que impacta en toda la cadena. Es decir, todo el mundo sale ganando. Eso es. Porque obtiene sus ingresos o su facturación más rápido, porque administrativamente todo es mucho más ligero, porque está orquestado a través de un procedimiento digital. Yo creo que es como la guinda…
Rafael Muñoz Rubio
Sobre todo porque, intentamos que cada acto administrativo y cada dato sólo se procese una vez.
Desde el transportista con su PDA o con su smartphone, que te manda la foto incluso de la mercancía cuando está entregando.
Y puedes gestionar mucho mejor las incidencias hasta que tu cliente tiene la foto del albarán en el momento para poder emitir su factura.
De manera cierta que no produzca reprocesos y tiempos de espera.
Óscar López Tresgallo
Y desde el punto de vista tecnológico, porque he hablado de tres retos y dos de ellos eran prácticamente tecnológicos.
Por lo tanto…
Roberto Gamero Gómez
A mí me gustaría recalcar además lo traías antes Óscar, que ahora en 2022 es muy fácil hablar de sostenibilidad y digitalización. Cuando digo es muy fácil me refiero a que todo el mundo habla de ello.
Pero traías tú antes que la apuesta por la sostenibilidad y la digitalización en DHL vienen antes de 2014. Incluso, ¿no?
Esto es un claro reflejo del liderazgo que DHL en el sector tenemos nosotros en estas dos áreas y que son un pilar básico en nuestra estrategia.
Óscar López Tresgallo
Hablando un poco.
Como resumen, esos grandes objetivos que teníais en DHL Supply Chain, alcanzar la visibilidad para mejorar el servicio que prestabais a vuestros clientes, optimizar procesos y rutas, para tener una mayor sostenibilidad operacional.
Desarrollar vuestra estrategia “GoGreen”, que era parte core dentro de la compañía y esa guinda que era el cash flow.
Ahora la pregunta que os lanzo es: ¿cómo conseguisteis desarrollar esa iniciativa? en relación a vuestros colaboradores. ¿Cómo conseguisteis involucrarles? En esos, en ese cambio y alinearlos con vuestros objetivos.
Rafael Muñoz Rubio
Pues mira, Óscar, cuando no tienes nada, te parece que lo más difícil es tener la tecnología, y al final es lo más fácil en el proceso. Lo más difícil es conseguir su uso, ¿no?
Su uso, en un entorno en el que nosotros, más o menos el 97-98 por ciento de nuestro transporte, lo hacemos con unas 300 empresas de todo tamaño, de toda condición en cuanto a su nivel de digitalización también. Entonces tuvimos que darnos cuenta que teníamos que tener diferentes niveles de integración.
Entonces hay empresas que no son muy grandes, que no tienen un sistema nada digital donde tú implantas tu propio sistema en una PDA. Que creemos que es muy fácil, que dices, le das y se hace. Bueno, tiene su aquel.
Luego hay otro tipo de empresas que tienen cierto grado de digitalización y que ya usan a lo mejor su propio sistema y tienes que integrarte con el suyo, porque claro a un chófer ya le cuesta ir con uno, como para decirle no ahora que voy entregar de DHL, le doy a este… Ahora que entrego otro proveedor o de otro cliente, le doy a éste. Entonces hemos hecho un gran esfuerzo en formación y en intensificar los beneficios que también traen para los transportistas. Uno de los beneficios que trae para los transportistas es la agilidad en el cobro. El transporte es un mundo donde todo se paga a final de mes, se paga el renting, se paga el gasóleo y se paga la nómina. Entonces, cuanto más aceleremos la posibilidad, al menos de que ellos tengan la posibilidad de cobrar. Creemos que este, es un punto y luego hay otros clientes con los que otros proveedores, con los que los hemos tenido que integrar con su propio sistema.
Porque lo que hemos pretendido es que para nuestros clientes sea transparente el nivel de integración que tenemos con nuestros proveedores.
Y hoy podemos decir que como el 80 por ciento de los documentos que tratamos en nuestra red llegan a través de la fotografía digital.
Y luego hay otra parte que todavía nos está costando llegar a ello.
Y hay una parte que contratamos spot, que lo hacemos sin este sistema.
Óscar López Tresgallo
Sí, yo creo que es una, es recurrente, esto.
Rafael Muñoz Rubio
Por darte un dato, en el último trimestre del año pasado hemos hecho más de 130 formaciones de chóferes o de empresas, o sea que el esfuerzo en formación y en integración es alto.
Pero merece la pena, porque creo que el que hoy no tiene algo de esto, tiene una diferenciación negativa, cuando antes era positiva. Hoy, el que no lo tiene, pues se diferencia negativamente.
Óscar López Tresgallo
Iba a comentar que creo que es recurrente prácticamente en todas las charlas, cuando tocamos el mundo del transporte y la logística, esa heterogeneidad que hay entre… los proveedores de servicios de transporte.
Efectivamente, unos están, puedes encontrarte de que están muy desarrollados tecnológicamente porque son grandes compañías, otros están en el medio y luego tienes muchas compañías de nicho que su desarrollo tecnológico es mucho menor y su capacidad de desarrollo también es mucho menor.
Yo creo que esto es recurrente y efectivamente, muchas veces se habla de la gestión del cambio de todo este tipo de proyectos. Pero cuando hablamos de estos escenarios no es una gestión del cambio tradicional, es una gestión del cambio que tiene que estar adaptada a las diferentes características que tienen tus proveedores. No vale lo mismo para una compañía de transporte que tiene 2000 vehículos, que para una que a lo mejor tiene cinco.
Rafael Muñoz Rubio
Yo creo que eso es lo que cuando hablamos de por qué tenemos flota externalizado.
Yo creo que, lo que aporta DHL es ese paraguas tecnológico que estandariza todos los procesos y que de cara a nuestros clientes es un proceso completamente integral y transparente para ellos y que intentamos cada día lógicamente mejorar con nuestros colaboradores y que la verdad que tenemos suerte con los transportistas que tenemos y con su nivel de integración.
Óscar López Tresgallo
Y entiendo ahí Roberto, que también, desde el plano tecnológico, bueno comentaba antes, el hecho de que prestáis diferentes tipologías de servicios.
Y eso ya le añade cierta complejidad tecnológica al escenario porque, porque hay diferentes sistemas que lo pueden sustentar, y por otro lado, también está todo ese escenario de colaboradores que también en algunos casos hay que orquestar tecnológicamente.
En todos los casos, pero a veces desde el punto de vista formativo y a veces desde un plano puramente tecnológico.
Roberto Gamero Gómez
Sí, eso es, porque hablamos de lo heterogéneo de los proveedores que tenemos, pero también, y volviendo un poco a ese 2014 que hablábamos antes, cuando empezábamos con todo esto.
Debido a la política de la compañía de distintas adquisiciones que teníamos y que hemos ido haciendo durante los últimos años, pues también esta heterogeneidad la teníamos en los sistemas de gestión interna, por lo cual, para empezar a construir todo lo que hemos logrado a fecha de hoy, en aquel momento empezamos estandarizarando… Este viaje a la estandarización lo empezamos con nuestra plataforma de Track and Trace. De esta forma todos los proveedores, Independientemente en el sector que nos estuvieran dando el servicio, pues ya trabajaban todos bajo la misma plataforma.
En aquel momento, organizativamente y operativamente trabajábamos un poco por Silos, ¿no? Estábamos divididos por mercados verticales, cada mercado vertical tenía sus propias herramientas de gestión del transporte, con lo cual la primera decisión fue vamos a empezar a estandarizar y vamos a empezar con la plataforma de Track and Trace, que es al final la que utilizan nuestros distintos proveedores.
Óscar López Tresgallo
Porque al final, detrás de eso, una cosa que ha comentado Rafa es, detrás de la tecnología y es esto. Soy un gran defensor de esto, detrás de la tecnología está el proceso. Y en el fondo la tecnología es un canal para establecer el proceso.
En este caso el proceso… Cómo se hace en DHL Supply Chain. Y efectivamente, muchas veces la tecnología es la excusa, pero es la excusa perfecta para abordar un proceso de normalización, ¿no?. De homogeneización de ese escenario, de ese proceso. Ese proceso que arrancó, como hemos dicho en el año 2014, realmente ha tenido una especie de culminación, aunque en tecnología, eso de la culminación no existe.
Roberto Gamero Gómez
Nunca termina, nunca terminamos.
Óscar López Tresgallo
Pero de alguna manera sí que ha tenido un punto muy relevante a finales del año pasado.
Sé que habéis inaugurado vuestra Connected Control Tower. Es una infraestructura que aúna lo físico, lo tecnológico y lo humano alrededor de todos estos conceptos tecnológicos.
No sé qué me podéis contar de esa iniciativa o ese de ese hito para vosotros.
Rafael Muñoz Rubio
Todo empezó en el 2014.
Como decía Roberto, ahí ya empezamos con la digitalización.
Pero hay otro hito importante ya más, digamos, un punto de vista más estratégico de lo que es el negocio del transporte en DHL. Que se produce en 2018.
Nosotros antes de 2018 teníamos nuestro transporte organizado por silos. Nuestras operaciones por silos. Cada sector tenía su propia organización para transporte, almacenaje, manipulación o cualquier servicio que nosotros damos.
A partir 2018, la compañía entiende que el transporte en sí mismo es un negocio importante, y al que hay que prestar atención y quizás sea el negocio más sinérgico que podemos tener entre los diferentes sectores.
Sinergia no solo en costes, sino en procesos, en servicio y con una orientación a la eficiencia y un servicio al cliente importante.
Para nosotros el transporte es el 40% del negocio en DHL Supply Chain.
Entonces en ese 2018, se decide hacer una organización en que el transporte es un negocio transversal para todos los sectores.
Y ahí empieza, digamos, esta ilusión que era tener todo junto, ¿no? Tener una sola estrategia que era ésta, que es, el servicio de transporte es un producto fundamental para DHL y pesa casi la mitad de sus ventas.
Otra parte importante es tener una sola organización que responda eso y se crea unidad de negocio de transporte, y dentro de esa unidad de negocio de transporte pasamos de organizarlo por sectores o por tipos de transporte, a organizarnos por procesos.
Con lo cual tenemos un solo equipo especializado en planificación, en previsión de la demanda, en contratación o en el propio servicio al cliente.
Y ya también un solo sistema de información que aglutine la gestión de todos los sectores que es, bueno hoy de lo que estábamos hablando, de la digitalización y lo que hemos culminado con una sola ubicación, en un lugar que para nosotros es muy interesante, que está aquí en Las Mercedes, al lado del aeropuerto, donde todo el equipo de transporte que trabajaba en la zona centro se ha concentrado ahí y creemos que es una parte importante desde el punto de vista tecnológico, pero también muy atractivo desde el punto de vista personal, para los recursos que necesitamos.
Nosotros con nuestros equipos hacemos mucha formación porque hay que ir cambiando y adaptándonos.
Pero también queremos atraer talento nuevo a la organización más de este mundo, más digital, más moderno, vamos a decir, y más adaptado a los tiempos.
Entonces, esa combinación de gente con muchísima experiencia que se ha ido formando a la digitalización, con gente que viene del mundo digital que se va formando en el negocio, creemos que nos está dando algo diferencial en el mercado y tenemos mucha ilusión puesta en esto.
Y la verdad que estamos encantados.
Óscar López Tresgallo
Lo sé.
Sé que es una iniciativa muy, muy relevante para vosotros y bueno que realmente es el reflejo de esa transformación.
Rafael Muñoz Rubio
Exacto.
Óscar López Tresgallo
De alguna manera.
Voy un poco a la parte tecnológica, porque además yo creo que tiene un trasfondo que es muy interesante y es que empezábamos hablando de visibilidad yo hacía una introducción íbamos a hablar de visibilidad, pero yo creo que alrededor de esa Connected Control Tower hay mucho más. Yo creo que no solo abarca la visibilidad…
…que yo siempre digo que, ese modelo de visibilidad, de supervisión, esos ojos en la carretera que decías antes, Rafa. Del transporte es algo que no vemos, bueno ahora ya hemos conseguido verlo, pero sobre todo hemos conseguido normalizar la información que somos capaces de recoger del proceso.
Y yo sé que tecnológicamente hablando de esa Connected Control Tower, no solo se enfoca la visibilidad, se enfoca también a la explotación de esa información que estáis recibiendo.
No sé que nos puedes contar…
Roberto Gamero Gómez
Nosotros, aprovechando la Control Tower y tenemos muchas iniciativas de Data Analytics, analítica del dato y por ponerte ejemplos, en cada una de ellas.
Ya tenemos implementado en nuestra fantástica Control Tower.
Tenemos desde análisis descriptivo, lo más tradicional que te explica qué es lo que ha pasado, como pueden ser, por ejemplo, nuestros KPIs de transporte.
Luego tenemos análisis, herramientas, análisis de diagnóstico para decidir el ¿por qué ha pasado esto?
Analizar un poco la calidad de servicio que tanto nos interesa.
Pues cuando hemos fallado. Ver el ¿por qué han pasado las cosas?
Este tipo de herramientas te ayuda un poco a analizarlo.
Tenemos lo que comentaba antes Rafa, tenemos herramientas de análisis de analítica predictiva.
Un poco la que más estamos utilizando, es anticiparnos a los volúmenes que vamos a necesitar, por la estacionalidad de nuestro negocio o el negocio de nuestros clientes.
Hay determinadas fechas en el calendario donde la demanda de transportes se dispara, como pueda ser los finales de mes, como pueda ser las fechas previas al Black Friday, correcto… Black Friday, Navidades. Hay que tener en cuenta las vacaciones, que también los transportistas se van de vacaciones.
Con este tipo de herramientas te puedes un poco anticipar, ayudamos al equipo de Rafa a poder anticipar la contratación de estos servicios, de cara a asegurar tanto la calidad del servicio que le debemos a nuestros clientes como, incluso la parte económica.
Y luego el cuarto análisis, ya que a lo mejor ya suena casi más a ciencia ficción que es el prescriptivo. Es decir, bueno, y vale, tú has analizado todo esto, ha pasado todo esto, sabes el por qué. Sabes qué va a pasar. Pero dime qué tengo que hacer, ¿no?
Pues ya tenemos herramientas que nos ayudan a optimizar las rutas, no solo cuando ya tienes el transporte que tienes que ejecutar, sino un poco analizando todo lo que ha pasado y esto está cambiando.
Vemos una tendencia que está cambiando y ya sabemos que a lo mejor tenemos que optimizar la ruta de una forma diferente a como lo veníamos haciendo en años anteriores.
Óscar López Tresgallo
Sí, sí, incluso adaptar el modelo de gestión de esas rutas o las sinergias que comentabas antes, entre, todo el universo de transporte que vosotros manejáis a diario.
Rafael Muñoz Rubio
Y, sobre todo porque no solo, ves… Para nosotros es muy importante cerrar circuitos de ida y vuelta.
Entonces los podemos cerrar hoy entre los diferentes sectores, que parece que es algo normal, pero que antes nos costaba, ¿no? tener esa visión. y también ir moviendo, se usa moviendo los volúmenes.
En verano nos movemos más hacia la costa. El consumo está en el centro o en la costa.
Entonces todo…Todo eso de ir anticipándote y viendo por dónde pueden ir los tiros a futuro… Nos va ayudando a nosotros y también a prepararnos con nuestros propios colaboradores.
Si viene el Black Friday sabemos en qué puntos de carga es donde tenemos. Si tenemos tecnología, sabemos que vamos a cargar más que en otros sectores.
Por ejemplo, la automoción, que también es una parte muy importante nuestra, pues en función de los planes de producción de nuestros clientes.
También nosotros podemos seguir anticipándonos en el transporte.
Que luego vino la pandemia y nos ha tocado reajustarlo todo, porque claro.
Óscar López Tresgallo
Y los chips.
Rafael Muñoz Rubio
Y los chips, este tipo de cosas.
Pero yo digo que es tan importante tener la información como, como que sea la información, vamos a decir la excusa o el motivo para sentarme a hablar de algo.
¿Qué quiero decir con esto? Si tú tienes un sistema predictivo, la demanda, tú lo miras y dices esto no me suena, esto sí me suena.
Si no tienes el sistema, estás en manos de cada una de las personas que pueda tener esa proactividad o no la tenga. Entonces yo creo que hemos convertido nuestra gestión de ser reactiva a ser proactiva, y creo que en momentos como ha podido ser este final de año, que ha sido bastante difícil en el mundo del transporte, nos ha ayudado a lo que nosotros entendemos, a dar un buen nivel de servicio en las circunstancias tan difíciles que han ocurrido.
Pero bueno, es una gran ayuda para nosotros, pero sobre todo para que el servicio a nuestros clientes sea el óptimo o el mejor que podemos dar.
Roberto Gamero Gómez
El óptimo y el impacto que tiene.
Volvemos a la sostenibilidad.
O sea que el hecho de optimizar las rutas más allá del impacto que hablábamos antes en costes, en calidad de servicio, es la reducción de huella de carbono que esto supone,
Rafael Muñoz Rubio
Claro…
Óscar López Tresgallo
Que volvemos ya en 2014 era uno de los, que hemos comentado a lo mejor antes, pero uno de los pilares del proyecto ese desarrollado la estrategia o de la iniciativa “GoGreen”, dentro de DHL y efectivamente el poder monitorizar a toda esa red de colaboradores.
Porque claro, yo siempre pienso oye, para reducir la huella de carbono lo primero que tienes que saber es cuál es la que estás generando en este momento y luego a partir de ahí, desarrollar las medidas.
Rafael Muñoz Rubio
Y encontrar las palancas que te hacen cambiar.
En DHL como grupo, pues desde hace bastante tiempo hay una política clara y unos niveles de inversión muy importantes.
Nuestro objetivo en 2050 es tener cero emisiones.
Y en el periodo 2021-2030 se están invirtiendo 7000 millones de euros, en búsqueda, por ejemplo, de carburantes más eficientes para los aviones.
O sea que no es algo de lo que hablemos, vamos a decir de una manera teórica, sino que está plasmado y que hay una inversión, una dedicación real de los equipos, con el ánimo de conseguir hacer más sostenible un negocio como el nuestro, que necesita energía, como casi todos.
Óscar López Tresgallo
Me consta que habéis desarrollado recientemente, un sistema de embalaje sostenible para el embalaje de palets y evitar el uso de plásticos…
Rafael Muñoz Rubio
Exacto, para reciclar lo que es el embalaje de los palets.
Roberto Gamero Gómez
Con un cliente, hemos desarrollado eso que comentas.
Afortunadamente, como decía en mi introducción, que esto es un reflejo del liderazgo que tiene DHL.
Afortunadamente de 2014, hasta ahora, más empresas del sector se están subiendo a este mismo barco y ya se anuncian estrategias de sostenibilidad que se parecen o son casi iguales a la que DHL anunció en 2014, comentaba Rafa de, cero emisiones neutras de carbón en 2050.
Óscar López Tresgallo
Sí. Está claro que en esto, vamos, habéis sido unos pioneros y sobre todo, habéis ido un paso por delante en todas las iniciativas de sostenibilidad.
Me gustaría un poco también lanzaros alguna cuestión a nivel de conclusiones, después de todo este recorrido que hemos compartido, cómo pasasteis desde el año 2014 a final del año 2021 en un modelo que ha ido evolucionando a lo largo de los años y que os ha permitido una transformación digital muy importante alrededor de las operaciones.
Me gustaría, Rafa, no sé si realmente ahí tenéis medido o cómo ha cambiado esa aplicación de la tecnología, cómo ha cambiado tanto la forma de operar de los recursos internos que a nosotros nos gusta mucho hablar siempre de un concepto que es la gestión por excepción.
Que la tecnología ayuda a las personas en el sentido de que no se tengan que preocupar de todo lo que están gestionando, sino que directamente sea la tecnología la que vaya lanzando los inputs y les vaya identificando qué puntos de riesgo van ocurriendo en la operativa diaria y de qué se tienen que preocupar al final.
¿No? Que esto es un poco la conclusión.
Eso desde el punto de vista de los recursos internos.
Pero entiendo que también de alguna manera habrá cambiado la fórmula de relacionaros con vuestros clientes, de proporcionarles información de vuestro servicio de customer service, etc.
Entiendo que ahí tendréis unos retornos que son palpables.
Rafael Muñoz Rubio
Pues sí, la verdad que es verdad que dentro de todo el cambio el modelo, al final cambias tu modelo.
La ejecución la hacen tus equipos y el objetivo fundamental es el servicio a tus clientes.
Desde el punto de vista de los de los clientes, hemos ganado en algo importante relacional con ellos, que es acertar y anticiparnos.
Yo creo que lo peor que nos podía pasar es que alguien, es enterarnos de una incidencia cuando ya había ocurrido y en algunas ocasiones por parte del cliente, de nuestro cliente, incluso.
Hoy, con los sistemas que tenemos, somos capaces de anticiparnos a esto, de conocerlo por excepción y, por tanto, focalizarnos en la información por excepción de aquellas incidencias que pueden ocurrir.
Y entonces hoy creo que salvamos muchas cosas que antaño nos hubiéramos dado cuenta a posteriori.
Hoy vamos por delante y un problema de retraso de un camión, si lo gestionas a tiempo, pues en el punto de entrega puedes conseguir que te cambien la ventana o no te la cambien, pero siempre conseguir que operativamente haya una coordinación y no un desconocimiento o un vacío de aquello de lo que no tengo noticias.
Son buenas noticias. Pues creo que en transporte es mejor tener todas las noticias.
Óscar López Tresgallo
Sí. Además, la clave que has dado es la alerta temprana.
No quiero un sistema que me diga cuándo tengo un problema. Quiero un sistema que me vaya anticipando, que a lo mejor voy a tener un problema.
Rafael Muñoz Rubio
Y, en ese sentido, yo creo que los sistemas de seguimiento de las rutas y de trazabilidad nos ayudan muchísimo. Anticiparnos a todo esto.
Y luego, desde el punto de vista de nuestros equipos, hay un foco tremendo en el servicio (como podrás entender) y en la monitorización de la actividad.
Y cuando hablo de monitorización, no solo estoy hablando de esa llegada del camión, ¿no? Estamos monitorizando, pues si tenemos todos los camiones disponibles, si tenemos todos los pedidos que nos tienen que llegar… pero todo por, digamos, por excepción.
Entonces, poco a poco nuestro equipo ha ido cambiando.
Yo pongo un ejemplo, que antes una persona de contratación ¿en qué trabajaba sobre todo? Trabajaba entre una agenda tremenda y en buscar camiones.
Cuando había y … ¿cuándo buscaba los camiones? A partir del momento en el que tú tenías el pedido, ahí se desencadenaba el proceso.
Hoy nuestro proceso se desencadena pues, un mes antes, una semana antes, una quincena antes.
En función de esa previsión de la demanda que hemos hablado.
Entonces nuestros equipos han pasado de la agenda a parametrizar un sistema, para que nos dé mejores predicciones.
En el caso, por ejemplo, de los planificadores: Antes era gente que tenía todos los puntos de entrega en su cabeza, que se sabían los productos y tal.
Hoy, la gente que trabaja en planificación, trabaja parametrizando un sistema que tiene toda la información, incluso a nivel de producto, para saber qué se puede remontar, qué no se puede remontar, cómo optimizar las rutas y, sobre todo, cuál es el orden de las entregas para garantizar el nivel de servicio.
Entonces hemos pasado de trabajar sobre todo a trabajar por excepción.
Y hemos pasado de trabajar reactivamente a trabajar proactivamente.
Yo creo que son los dos cambios fundamentales que nos ha ayudado la tecnología.
Óscar López Tresgallo
Yo creo que mejor conclusión, ¿no? como resultado de ese proceso de transformación, no se puede alcanzar.
La verdad es un… La verdad es que es un cambio total.
Rafael Muñoz Rubio
Queda mejorar como siempre, siempre hay recorrido y todavía nos queda, pero bueno creo que estamos en el camino adecuado.
Óscar López Tresgallo
Si al final yo creo que hay en la tecnología, lo decíamos antes, ¿no?. Siempre va a haber, siempre va a haber recorrido.
Imagino que, que además tenéis varias iniciativas, ¿no? no sé si lanzadas, pero seguramente en la hoja de ruta sí.
Hablamos de aspectos como la documentación digital, el e-CMR, todo tipo de tecnologías y de cambios, porque a veces también es verdad que para que haya un cambio tecnológico tiene que existir la palanca.
Si hablamos del e-CMR, incluso la palanca regulatoria, todos sabemos que entre el 24-25 ahí va a haber un cambio. Y se está avanzando en esa línea. Pero hay muchas otras líneas.
Roberto Gamero Gómez
Si tenemos dentro de la parte de digitalización unida con sostenibilidad, como tú dices, aparte del paperless, cero papel.
Aquí tengo un firme “supporter” de ello que me empuja cada vez poner más iniciativas de esto para no ver ni un papel en las oficinas, pero también con mi gorro de innovación puedo contarte iniciativas que tenemos dentro de la casa.
Hacemos un programa que se llama “Accelerated Digitization”, donde tenemos varias áreas de innovación y de digitalización de nuestra la cadena de suministro en general, no solo el transporte, sino también en la parte de contralogística y gestión de almacén.
Entonces, por mencionarte dos, porque tenemos varias, por mencionar dos, Tenemos una: Todo lo relacionado con el mundo del dato que ya se ha hablado esta mañana, de las distintas analíticas que tenemos en marcha en el área de transporte y todo lo relacionado con robótica.
Robótica, tanto en el mundo almacén, más robótica colaborativa, más robots físicos que nos ayudan en las preparaciones de pedidos…Pero también cuando hablamos de robótica, tenemos que hablar de robótica de más aplicable, por ejemplo, al mundo del transporte.
La robótica de software, los RPA, que tenemos.
En el área de Rafa en el transporte, ya hemos implementado. De hecho fue el primero que hicimos aquí en España en 2017.Lo hicimos con el equipo de Rafa.
Y hemos ido metiendo más robots que nos ayudan un poco a estas tareas repetitivas del día a día, que las haga una máquina en lugar de una persona, que la persona se dedique a aportar más valor.
Por complementar también toda esta parte de iniciativas de digitalización en el área de sostenibilidad.
No hemos comentado el e-CMR y también iniciativas que en el equipo de Rafa están poniendo en marcha. Con la inclusión de mega trailers en ciertas rutas.
O tenemos también un negocio de frutas y verduras donde hemos incluido para las entregas en Europa hemos incluido el tren.
También, lógicamente, reduce bastante el impacto en la huella de carbono.
Óscar López Tresgallo
Son diferentes tipologías.
Al final en este mundo hay tecnología, software o tecnología IT más tradicional, pero luego hay otro tipo de tecnologías más, más enfocadas a la producción.
Efectivamente, los robots, los cobots todo este tipo de soluciones o tecnologías más ligadas, por ejemplo, al mundo de los vehículos, que esto también está cambiando mucho.
Hemos hecho un resumen o una visión de cuál ha sido ese proyecto, de cuál ha sido esa trayectoria más que proyecto.
Yo creo que es más que una acumulación, es una estrategia, más que un proyecto, un viaje.
Roberto Gamero Gómez
Un viaje
Óscar López Tresgallo
Un viaje. Que arranca en el 2014 y que os lleva al día de hoy, que seguramente no es el punto de final.
Absolutamente seguro.
Y nada. Agradeceros Roberto, Rafa, el que nos hayáis acompañado hoy y que hayáis compartido todo ese viaje.
Roberto Gamero Gómez
Muchas gracias a vosotros.
Rafael Muñoz Rubio
Gracias a vosotros.
Sostenibilidad y digitalización son dos tendencias que dominan el panorama de la gestión logística hoy día, pero que unos años atrás eran terreno por explorar.
Sostenibilidad y digitalización son dos de los pilares sobre los que DHL Supply Chain sustenta una intensa actividad desde hace dos décadas.
Con estos dos objetivos como guía, en 2014, DHL Supply Chain dio un giro radical en la gestión de su transporte.
El operador buscaba una mayor competitividad que ha conseguido gracias a una optimización en la gestión de sus servicios de transporte apoyada en las nuevas tecnologías.
El proceso ha conducido a la puesta en marcha de una torre de control para centralizar todas sus operaciones de transporte en Madrid a partir de un nuevo modelo de gestión focalizado en la visibilidad integral.
Al final, el transporte consta de operaciones que ocurren fuera de nuestra vista, pero que el cliente y la cadena de suministro necesitan que se produzcan con la misma eficiencia y con la misma certeza que si se produjeran dentro de un almacén.
– Rafael Muñoz Rubio
Para conseguir estas mejoras, la multinacional logística ha apostado por superar la separación vertical que tenía en sus operaciones de transporte con la intención de optimizar la gestión con menos kilómetros en vacío, una mejor planificación de rutas y una mayor sostenibilidad, gracias al ahorro en las emisiones contaminantes.
Todo ello, además, con la complejidad que implica gestionar una flota totalmente externalizada, compuesta por operadores de muy diversos tamaños y distintos grados de digitalización.
De igual modo, también aporta un punto más de dificultad la diversidad de actividades que cubre DHL Supply Chain y que obligan a tener en cuenta soluciones versátiles.
Este viaje a la estandarización lo empezamos con nuestra plataforma de Track and Trace. Hasta entonces cada mercado vertical tenía sus herramientas de gestión del transporte.
– Roberto Gamero Gómez
Además, la transición digital de DHL Supply Chain también ha tenido muy en cuenta la sostenibilidad, especialmente a partir de una optimización en el uso de recursos y una mejora de los procesos operativos.
En definitiva, a través de la tecnología, el operador ha conseguido desarrollar una única estrategia para un ecosistema de transporte de gran complejidad.
Para ello ha sido clave una nueva organización por procesos, apoyada en una visibilidad integral a tiempo real, con una clara visión orientada al servicio al cliente y focalizada en eliminar puntos ciegos en operaciones de transporte.
Cliente: DHL
Solución: FIELDEAS Track and Trace
+300 compañías
red de colaboradores de transporte
+5000 conductores
trabajan con Track and Trace
+13k rutas mensuales
monitorizadas
Connected control tower
visibilidad y data analytics en tiempo real
Visibilidad en tiempo real
Beneficios de la digitalización
Sostenibilidad y digitalización
Gestión del cambio
Formación
Paraguas tecnológico
Track and Trace
Orientación al cliente
Talento y perfiles tecnológicos
Connected Control Tower
Data analytics
Cero emisiones
Aportaciones de la digitalización
Comprueba cómo podemos ayudarte a digitalizar tus procesos de negocio.