
La 15ª edición del Congreso AECOC de Supply Chain ha puesto sobre la mesa los principales desafíos de la supply chain en un entorno incierto, volátil y profundamente competitivo.
Bajo el lema “Reinventar la cadena de suministro frente a la incertidumbre”, el evento ha servido para confirmar algo que ya es evidente: solo a través de la digitalización y la colaboración podremos construir cadenas de suministro resilientes, sostenibles y preparadas para el futuro.
En la apertura del congreso, José María Bonmatí, director general de AECOC, hizo hincapié en la necesidad de reforzar la colaboración entre todos los actores de la cadena.
La incertidumbre geopolítica, el aumento de los costes logísticos y la falta de talento están reconfigurando la forma en que operan las empresas.
La economista Judith Arnal profundizó en cómo el nuevo orden geoeconómico, marcado por el proteccionismo y los cambios regulatorios, está afectando a las cadenas globales de valor.
Su mensaje fue claro: la agilidad y la diversificación de proveedores, combinadas con la simplificación normativa y la digitalización de la visibilidad global, son elementos esenciales para mantener la competitividad en este contexto cambiante.
El estudio “Perspectivas para la logística en el sector del gran consumo” elaborado por AECOC y presentado durante el congreso, ofreció una radiografía completa del estado actual de la cadena de suministro del gran consumo.
A pesar del entorno exigente, se percibe cierto optimismo: se recupera el volumen y las empresas mantienen su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia operativa.
Sin embargo, los niveles de servicio se resienten y las dificultades para encontrar transporte o atraer talento se agravan.
Entre las prioridades estratégicas destacan la rentabilidad de las operaciones (73%), la aplicación de nuevas tecnologías (54%) y la implantación de medidas sostenibles (53%). Y precisamente ahí es donde la digitalización se convierte en el motor que impulsa la transformación.
Uno de los mensajes más repetidos a lo largo del congreso fue que la tecnología no es una opción, sino una necesidad estratégica.
Las empresas del gran consumo están aumentando su inversión tecnológica: un 41% asegura haber incrementado su gasto digital en más de un 5%, y un 30% ya aplica inteligencia artificial generativa en su cadena de suministro, especialmente para planificación de la demanda, automatización de procesos y optimización de rutas.
Así, las herramientas de previsión de la demanda, los gemelos digitales, la automatización de almacenes y la ciberseguridad son algunas de las áreas donde se está concentrando el esfuerzo inversor.
Estas soluciones permiten anticiparse a la demanda, reducir costes y ganar eficiencia, tres palancas esenciales para responder a los desafíos supply chain actuales.
Es decir, prever la demanda y el stock es optimizar la cadena de suministro desde su raíz. Es pasar de reaccionar a los cambios a anticiparlos, alineando la estrategia comercial con la operativa logística y potenciando la resiliencia de la cadena de valor.
Asimismo, en este punto, la visibilidad se convierte en un factor crítico. Soluciones como FIELDEAS Track and Trace, capaces de ofrecer plena visibilidad en tiempo real del movimiento de mercancías, son imprescindibles para mejorar la trazabilidad, la coordinación y la capacidad de reacción ante cualquier disrupción.
Por otro lado, si algo quedó claro en el 15º Congreso AECOC Supply Chain, es que la colaboración sigue siendo la clave.
No hay digitalización efectiva sin un flujo de información compartido entre fabricantes, transportistas, operadores y clientes.
La visibilidad end to end solo se consigue si todos los eslabones trabajan sobre indicadores comunes, intercambiando datos en tiempo real y apostando por plataformas digitales colaborativas, como FIELDEAS Track and Trace.
La mesa de debate sobre tendencias en la logística del gran consumo reforzó este mensaje. Los ponentes coincidieron en que la innovación debe formar parte del ADN empresarial y que la información debe fluir entre departamentos, no solo entre empresas.
En un contexto de disrupciones continuas, como la DANA de Valencia o el apagón que sufrió España, disponer de una cadena de suministro conectada es la única forma de garantizar la continuidad operativa.
Otro de los grandes desafíos supply chain señalados en el congreso es la sostenibilidad.
Aunque el 72% de las empresas ya dispone de herramientas para controlar su huella de carbono, aún queda camino por recorrer, ya que solo el 55% ha integrado plenamente los objetivos de sostenibilidad en su logística y transporte, lo que supone que todavía queda un 45% por abordar esta cuestión.
En este sentido, la tecnología vuelve a ser el gran facilitador. Desde la optimización de rutas y la consolidación de cargas hasta la implementación de vehículos sostenibles o el uso de plataformas analíticas para calcular las emisiones de alcance 3, la digitalización está transformando la manera en que las empresas abordan su impacto ambiental.
Sin embargo, la clave, una vez más, está en equilibrar sostenibilidad y rentabilidad.
Uno de los mensajes más claros del evento es que, aunque la automatización avanza, las personas siguen siendo el corazón de la cadena de suministro.
El estudio presentado por AECOC advierte del aumento del absentismo y la dificultad creciente para atraer y retener talento.
En este sentido, la digitalización también puede ayudar, mediante herramientas de formación virtual, sistemas de planificación más flexibles o entornos colaborativos que mejoran el clima laboral y la productividad.
En síntesis, el 15º Congreso Supply Chain de AECOC ha dejado claro que los desafíos de la cadena de suministro del presente, desde la incertidumbre geopolítica hasta la escasez de talento, no pueden afrontarse con las herramientas del pasado. La respuesta pasa por una transformación estructural basada en tres ejes: tecnología, colaboración y sostenibilidad.
En definitiva, la digitalización es la base sobre la que se está redefiniendo la cadena de suministro del futuro.

12 Aug 2025
FIELDEAS: Soluciones tecnológicas multisectoriales con capital 100% español. Diseño local, impacto global
23 Oct 2025
Retos de digitalización en la gestión de muelles según cargadores y transportistas
16 Oct 2025
¿Qué piensan las empresas cargadoras y de transporte del RDL 3/2022?
01 Oct 2025
Estudio Gestión de Muelles 2025: El 51,16% de los cargadores ya cuenta con soluciones tecnológicas