
FIELDEAS ha celebrado la segunda edición de FIELDEAS Talks, una serie de eventos dirigidos a desentrañar el papel que juega la digitalización en el transporte de mercancías por carretera, por ferrocarril, marítimo y aéreo, así como en el sector logístico.
En este segundo encuentro, diferentes directivos de transporte y logística han analizado en profundidad el grado de digitalización del sector del transporte de mercancías por carretera, así como los principales retos y oportunidades en torno a las aplicaciones tecnológicas.
Todos los profesionales coincidieron en apuntar que la digitalización es el mayor reto del transporte de mercancías por carretera, aunque reconocieron el papel clave de las soluciones tecnológicas para ganar visibilidad, ahorrar costes y mejorar las operativas.
“Creo que hay mucho por hacer en materia de digitalización y visibilidad, pero es sin duda una oportunidad de ahorro de costes y de mejora de información”, ha destacado el Gerente de Logística y Compras del Grupo Choví, David Moya.
La primera parte de este encuentro se ha centrado en las claves para garantizar la visibilidad de principio a fin de la cadena de suministro. “La digitalización y la visibilidad son sencillas en la corta distancia, el problema está en las cadenas de suministro largas y complejas”, ha señalado el director de Logística de Pascual, Pedro Marín.
La primera barrera encontrada tiene que ver con la reticencia al cambio y la cadena de subcontratación. Los profesionales han puesto de manifiesto que la propia configuración del sector, altamente atomizado, frena la digitalización en el transporte de mercancías por carretera.

“El problema tiene que ver con la estructura del sector. Hay que ser conscientes que la digitalización hay que hacerla hasta la última escala para no perder visibilidad”, ha indicado el director general de Ontime, Ángel González.
Como solución, los directivos apuestan por la formación para que la digitalización llegue hasta la última escala y no se pierda visibilidad. De hecho, hacen hincapié en que la digitalización debe servir para tener un mayor control sobre la cadena de subcontratación y sobre la competencia desleal.
“Es importante invertir en digitalización y, sobre todo, en la formación del personal, que para mí es el tema clave”, ha apuntado Juan Miguel Dasca, consejero delegado de Alianza Logistics.
Otra de las soluciones que proponen los directivos de algunas de las principales empresas del sector del transporte y la logística para ofrecer visibilidad en toda la cadena es fidelizar a los proveedores de transporte. De esta forma, se consigue que el porcentaje de carga spot sea mínimo y, en cambio, el porcentaje del uso de las herramientas de digitalización sea muy alto.
“La fidelización de los proveedores de transporte es lo que te permite contar un porcentaje alto del uso de las herramientas de digitalización”, ha subrayado el director de Logística de Capsa Food, Roberto García.
Por su parte, el director de El Mercantil, Aitor Vieco, ha señalado que “la fidelización es clave para conseguir un ecosistema digital en el sector”.
Otra de las problemáticas encontradas en el camino de la digitalización en el transporte de mercancías por carretera es la falta de integración entre las diferentes soluciones tecnológicas. “Si no somos capaces de integrar, difícilmente vamos a poder dar la visibilidad que se nos está exigiendo”, ha destacado el director general de ROR Operador Logístico, Juan Ramón Serrano.
Para resolver esta barrera, el sector insta a la Administración Pública y a las empresas tecnológicas a crear estándares que permitan homogenizar todo el proceso de digitalización en el transporte de mercancías por carretera.

En este sentido, el CEO de FIELDEAS, Óscar López, ha apuntado que el problema de la visibilidad no es un problema de sistema, si no de ecosistema.
Para Óscar López tiene que instaurarse este concepto de ecosistema en todos los actores de la cadena con dos vertientes:
“Hay que implementar el concepto de ecosistema digital en el sector del transporte por carretera, en el que haya un equilibrio y donde todo el mundo salga ganado y se favorezca la integración entre sistemas”, ha destacado el CEO de FIELDEAS, Óscar López.
Además, ha indicado que no solo es importante la pata tecnológica a la hora de integrar una solución, sino que también lo es el acompañamiento.
Por ejemplo, en FIELDEAS empleamos una estrategia basada en cuatro pasos en cualquier proyecto que iniciemos:
Además, establecemos KPIs que permiten medir cada uno de estos pasos para que la integración del sistema sea un éxito y perdure.
“La clave está en ofrecer una herramienta sencilla que cubra cualquier escenario. No usemos la tecnología para ser restrictivos, si no para dar opciones”, ha indicado el manager Transport and Logistics de FIELDEAS, Rodrigo Martín.
La importancia de obtener visibilidad de principio a fin de cualquier cadena de suministro reside en la automatización. Tal y como ha explicado Óscar López, CEO de FIELDEAS, en la automatización es donde se encuentra el verdadero valor añadido, el ahorro de costes y la eficiencia.

Dentro de este concepto de ecosistema digital, es esencial comprender que al obtener visibilidad desde diferentes fuentes de información todos los agentes del sector pueden automatizar sus procesos. Le tiene que servir al cargador para optimizar la gestión de muelles, pero también al transportista para facturar antes y para tener menos conflictos. “Al ofrecer visibilidad estás ofreciendo al otro que automatice su operativa y sus procesos administrativos”.
A pesar del gran avance que ha supuesto la normativa relativa a las labores de carga y descarga en cuanto a la mejora de las condiciones laborales de los conductores, el sector está experimentado un incremento de los tiempos y considera que hay una pérdida de valor añadido en aquellas empresas que sí están cualificadas para realizar las labores de carga y descarga.
Para optimizar los tiempos, las plataformas están apostando por la integración de sistemas de gestión de carga y descarga que permitan llevar un control de horarios y de reservas exhaustivo.
Otorgar visibilidad a la gestión de muelles supone ganar flexibilidad y, por ende, ser más eficientes.
Además, con este tipo de soluciones tecnológicas se consigue involucrar a todos los agentes implicados y permiten que sea el propio conductor el que reserve el slot en función de sus tiempos y necesidades.

Otro de los puntos clave en el camino de la digitalización del sector de la carretera es la gestión documental.
A pesar de lo que se cree, ya existe garantía jurídica y regulatoria en torno a la digitalización documental del transporte, tanto a nivel nacional como comunitario.
En este sentido, durante el encuentro, se ha explicado con detalle la regulación vinculada al documento electrónico de transporte (eCMR, documento de control o albarán) y la importancia de contar en todo el proceso con la firma electrónica avanzada.

Por otro lado, el sector reclama una plataforma que incluya todos los módulos necesarios para ganar una completa visibilidad en toda la cadena de suministro, desde la gestión documental hasta la gestión de muelles, pasando por la optimización de rutas o el cálculo de la huella de carbono. FIELDEAS Track and Trace es un “only one” que ya ofrece al mercado esta solución integral y que, además acompaña a sus clientes en todo el proceso de cambio.
A modo de conclusión, el CEO de FIELDEAS ha destacado que toda la cadena de suministro tiene la voluntad o intención de alcanzar esa visibilidad para poder automatizar y así ser más eficientes. Asimismo, ha subrayado que “el valor que hay detrás de la digitalización en el transporte de mercancías por carretera es mucho mayor que los pequeños hándicaps que rodean a ese cambio y esa transformación”.

11 Apr 2024
eCMR o carta de porte electrónica, ¿por qué implementarlo?
01 Apr 2024
La implantación del CMR electrónico en el transporte
20 Mar 2024
Soluciones digitales colaborativas para optimizar la gestión del transporte
09 Apr 2024
8 beneficios de optimizar la gestión de muelles de carga y descarga