
El jueves 14 de marzo tuvo lugar la celebración del 23º Foro Nacional del Transporte de AECOC, la asociación de fabricantes y distribuidores, donde se pusieron en valor las principales claves para optimizar la gestión del transporte de mercancías por carretera: la digitalización, la sostenibilidad y la colaboración.
Durante el encuentro se destacaron los principales retos a los que se enfrenta el sector en el corto, en el medio y en el largo plazo y se subrayó la importancia de que cargadores y empresas de transporte colaboren de forma estrecha y organizada para poder superarlos.
En concreto, los retos que se mencionaron fueron:

Todos estos desafíos configuran una nueva ruta para el sector del transporte, pero también para la logística en general, ya que la optimización de la gestión del transporte de mercancías por carretera es clave para el correcto funcionamiento de la cadena de suministro.
Si hay que destacar una preocupación en el sector del transporte por carretera (y en todos en general) es la descarbonización.
A pesar de que el sector reconoce la importancia de reducir las emisiones de CO2 derivadas de su actividad, denuncia la presión normativa que se impone desde Europa.
En concreto, denuncia los plazos establecidos para el cumplimiento de las normativas y alerta de que la competitividad de las empresas de transporte está en riesgo por esta cuestión.
En este sentido, desde el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) se asegura que las empresas están trabajando en la descarbonización ambiental, pero se subraya la importancia de impulsar a la vez la sostenibilidad social y económica.
Por tanto, el sector señala que para una correcta optimización de la gestión del transporte es importante que las empresas cuenten con seguridad regulatoria y dispongan de las herramientas y las infraestructuras necesarias para desarrollar las estrategias de descarbonización marcadas.
Además, tanto transportistas como cargadores hicieron un llamamiento a los agentes reguladores para que amplíen las tecnologías de descarbonización más allá de la electrificación, una solución todavía poco viable por el elevado coste de los vehículos pesados eléctricos y por la falta de infraestructuras de recarga.
La Ley de Movilidad Sostenible, todavía en tramitación parlamentaria, va a suponer un nuevo escenario de actuación para las empresas de transporte y para los cargadores.
La primera implicación de esta normativa tiene que ver con la armonización del cálculo de gases de efecto invernadero, que va a permitir a las empresas medir el impacto ambiental de su actividad bajo criterios claros y oficiales.
La segunda implicación tiene que ver con la obligatoriedad del uso de la carta de porte electrónica o eCMR, un elemento clave en la gestión del transporte.
Según el texto original, el CMR electrónico iba a ser de uso obligatorio a partir de septiembre de 2024. Sin embargo, tras el retraso de la aprobación de la Ley, esta fecha queda aplazada, aunque de manera inconcreta, tal y como confirmó el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible durante el encuentro.
Uno de los principales hilos conductores del 23º Foro Nacional del Transporte de AECOC fue la digitalización, herramienta clave para obtener cadenas de suministro cada vez más flexibles.
La transformación digital es uno de los grandes retos del sector del transporte de mercancías por carretera y, además, es transversal al resto de los retos mencionados.
Por ejemplo, una de las principales problemáticas del sector del transporte por carretera es la congestión. Si se aplican soluciones tecnológicas en la gestión del transporte se pueden optimizar las rutas y la gestión de muelles, reduciendo tiempos y ganando eficiencia, lo que alivia los cuellos de botella.
En este sentido, durante el encuentro, se puso de manifiesto la importancia de implementar soluciones de gestión del transporte colaborativas que permitan obtener una mejor trazabilidad y visibilidad, lo que deriva en el reforzamiento de las cadenas de suministro.
Las soluciones de gestión del transporte ayudan a obtener datos constantes y en tiempo real de todo tipo a lo largo de todo el proceso del envío y con todos los agentes involucrados, lo que ayuda a conocer la huella de carbono, detecta los puntos ineficientes, permite manejar documentación en formato digital, etc. De esta manera, se pueden establecer objetivos y estrategias claras, impulsando así la competitividad del sector.
Con todo ello, la digitalización en la gestión del transporte es esencial, ya que esta actividad es el elemento más importante de la cadena de suministro y un valor muy importante para el desarrollo de la sociedad.
La tercera pata para la optimización de la gestión del transporte es la colaboración. Tal y como señalaron todos los ponentes del Foro Nacional de Transporte, la única vía para mejorar la competitividad de las empresas del sector y, por ende, de todo el sector logístico, es la cooperación entre todos los agentes de la cadena, especialmente entre cargadores y transportistas.
La colaboración es clave en la implementación de las 44 toneladas de una forma coherente y justa para ambas partes; ayuda a establecer estrategias para potenciar la reputación del sector y solventar así el problema de escasez de conductores; y también es clave en el camino de la descarbonización y en el impulso de la intermodalidad.
Con todo lo analizado, la conclusión principal de este encuentro es la importancia de contar con soluciones digitales colaborativas que ayuden a optimizar la gestión del transporte, ya que esto resolverá gran parte de los retos que se presentan al sector del transporte de mercancías por carretera y a todos sus usuarios.
Todo el equipo de FIELDEAS Track and Trace estuvimos presentes un año más en el Foro Nacional de Transporte de AECOC para presentar nuestro compromiso con la transformación digital del sector y mostrar las principales ventajas de implementar una plataforma supply chain visibility como la nuestra, la más avanzada, flexible y segura del mercado.
Nuestro software permite supervisión en tiempo real de las operaciones de transporte multimodal y ofrece trazabilidad de las expediciones desde el origen hasta la entrega en destino, a través de la monitorización de información clave.
De esta manera, ayudamos a nuestros clientes a controlar las operaciones a través de un modelo logístico colaborativo e hiperconectado para conseguir cadenas de suministro eficientes, resilientes y transparentes.
Durante el encuentro también presentamos nuestro SeamLess eCMR, que aporta una visión completa del proceso de carga y descarga con total garantía jurídica y regulatoria.
Además, agiliza los procesos logísticos con documentación electrónica; reduce en hasta un 90% los costes de gestión administrativa; y facilita el tratamiento de la información al digitalizar información que hasta ahora se manejaba en papel.
En este mismo sentido, elimina errores en la transmisión de la información documental entre los diferentes actores de la cadena; y aporta una mayor transparencia con los clientes al poner toda la documentación disponible para quien la necesite sin más intermediarios.
El eCMR de FIELDEAS Track and Trace también impulsa la sostenibilidad en los procesos de transporte al proponer un entorno paperless.

13 Mar 2024
Principales beneficios de la carta de porte digital para cargadores
07 Mar 2024
Principales beneficios del CMR digital para transportistas
27 Feb 2024
Así mejora tu operativa de transporte con la gestión por excepción
20 Feb 2024
La importancia de contar con un sistema eCMR con total garantía jurídica